° TEXTO EVALUACIÓN BIBLIOGRÁFICA:
“San Manuel Bueno y Mártir” (Miguel de Unamuno)
Fecha: 15 y 16 de junio de 2008 desde el Domingo a las 00:00 horas hasta el lunes 16 a las 24:00 horas.
Fecha: 15 y 16 de junio de 2008 desde el Domingo a las 00:00 horas hasta el lunes 16 a las 24:00 horas.
Metodología de presentación:
Lectura personal y analítica. (Puede haber discusión grupal pero el trabajo es personal)
Se redacta un comentario y análisis del significado que deduce cada uno del texto en su conjunto (puede ser entre media y una plana) y que termina con tres preguntas con sus respectivas respuestas (Las preguntas deben ser de manera tal que lleven a un análisis de lo planteado en el texto. No se trata de preguntas textuales. Propender también a las preguntas de aplicación)
DESARROLLO
Para mi este texto fue muy interesante, nada que ver a lo que yo me imaginaba. Me gustó mucho. Lo que puedo comentar acerca de lo que entendí, es que a veces uno hace sacrificios en la vida por el bien de otros, por ejemplo el Cura estuvo durante años mintiendo acerca de sus creencias, ya que lo que predicaba no era precisamente lo que pensaba y creía, o sea, los engañaba, pero lo hizo por el bien del pueblo, para que creyera en la vida eterna, para que tuvieran la esperanza que después de muertos se iban a encontrar con él y también con sus seres queridos, ya que el siempre les habló de la vida después de la muerte, lo hizo para no desilusionarlos, por la felicidad y la paz de la gente del pueblo. Lázaro también hizo sacrificios, ya que siguió el camino de San Manuel y lo apoyo en todo lo que el padre predicaba, “se convirtió”, y lo hizo por su madre, ya que le prometió en el lecho de muerte que rezaría por ella, lo que lo llevó a la larga a acercarse a la iglesia y al cura, a hacer su mano derecha.
También es un muy buen ejemplo de la vida cotidiana, ya que muchas personas no están convencidas de lo que hacen o dicen, por ejemplo un arquitecto a veces no está de acuerdo con una x forma de edificar, pero si el dueño quiere que sea así tiene que hacerlo aunque no esté de acuerdo. La misma presidenta de la República en sus discursos, ya que todo lo que dice está hecho por asesores, ella también debe leerlo y estar de acuerdo, pero si hay algo que no la convence, pero los asesores le dicen que es lo mejor para el país, para mantenerlo tranquilo, llegando el momento del discurso lo dice, auque no sea lo que ella quería decir. Yo creo que en la vida todos estamos propensos a decir o hacer cosas que realmente no queremos o que no estamos convencidos de hacer o decir, pero lo hacemos o decimos para no lastimar a las personas, para darles conformidad.
Lo otro que puedo decir del texto es que es bastante simbólico, ya que entendí que el lago representaba la vida del cura, ya que aparentemente el lago se veía quieto, pero por dentro llevaba corriente, lo mismo que don Manuel, por fuera se veía en paz, tranquilo, pero por dentro estaba lleno de pensamientos que revolucionaban su existir; yo creo que cada uno de nosotros tiene un lago interior, ya que a veces estamos con muchos problemas, pero aparentemente no lo demostramos, nos vemos tranquilos pero por dentro llevamos una “corriente”, estamos llenos de dudas, nos hacemos preguntas, no sabemos que hacer con respecto a un tema, es como un torbellino, como la corriente del lago.
El libro habla del debate entre la vida y la muerte, ya que don Manuel había pensado muchas veces en el suicidio, por una parte para no seguir viviendo en su sufrimiento espiritual y por otra parte para ver si realmente lo que el predicaba tenía algún sentido en lo relacionado a la vida después de la muerte.
Llama mucho la atención el poder de convencimiento del cura, como pudo convencer a todo un pueblo con sus predicas, en todo caso hay un dicho que dice algo así como uno cree lo que quiere creer. Yo creo que la gente del pueblo era còmoda, ya que nunca se diò el tiempo de cuestionarse si lo que predicaba el cura era verdad o no, o pedir más explicaciones acerca de algunos temas religiosos, los únicos que cuestionaron al cura fue Lázaro y su hermana.
Preguntas:
1* Según tu opinión, ¿por qué crees tu que le decían San Manuel Bueno y Mártir?
R: “San Manuel”, porque al final del libro se relata que se estaba en proceso de beatificación de don Manuel; “bueno” porque el cura era un hombre muy generoso, daba todo por el prójimo, él siempre estaba preocupado por la gente del pueblo, que estuvieran contentos y bien, se preocupaba que no les faltara nada, hasta de la ropa de la gente más pobre se preocupaba, y mártir porque su vida fue en cierto modo muy sacrificada, martirizada, ya que vivir en la mentira no es bueno para nadie, “es terrible cuando uno dice una mentirita”, uno se siente muy mal y don Manuel vivió para mentir ya que desde que se hizo cura vivió en una farsa y todo para hacer feliz a su pueblo, es por eso que fue un mártir, hasta el último día de su vida estuvo al lado del pueblo, guiándolos y aconsejándolos, aunque el no tenía fe y no creía en lo que predicaba lo hacía igual. Además hasta el último día de su vida no supo porque nunca pudo creer en la religión que profesaba, nunca encontró la razón de su no fe. Don Manuel dio todo por su pueblo, vivió en el por el y para el, es por eso que aunque no haya tenido fe, igual fue una persona muy buena, pero si lo miramos desde otra perspectiva, se podría decir que fue una persona poco transparente, en cierto sentido mala, por haber mantenido en una mentira a su pueblo, es contradictorio, pero yo me quedó con la bondad de él.
2* ¿Qué opinas de la transformación de Lázaro?
Para mi este texto fue muy interesante, nada que ver a lo que yo me imaginaba. Me gustó mucho. Lo que puedo comentar acerca de lo que entendí, es que a veces uno hace sacrificios en la vida por el bien de otros, por ejemplo el Cura estuvo durante años mintiendo acerca de sus creencias, ya que lo que predicaba no era precisamente lo que pensaba y creía, o sea, los engañaba, pero lo hizo por el bien del pueblo, para que creyera en la vida eterna, para que tuvieran la esperanza que después de muertos se iban a encontrar con él y también con sus seres queridos, ya que el siempre les habló de la vida después de la muerte, lo hizo para no desilusionarlos, por la felicidad y la paz de la gente del pueblo. Lázaro también hizo sacrificios, ya que siguió el camino de San Manuel y lo apoyo en todo lo que el padre predicaba, “se convirtió”, y lo hizo por su madre, ya que le prometió en el lecho de muerte que rezaría por ella, lo que lo llevó a la larga a acercarse a la iglesia y al cura, a hacer su mano derecha.
También es un muy buen ejemplo de la vida cotidiana, ya que muchas personas no están convencidas de lo que hacen o dicen, por ejemplo un arquitecto a veces no está de acuerdo con una x forma de edificar, pero si el dueño quiere que sea así tiene que hacerlo aunque no esté de acuerdo. La misma presidenta de la República en sus discursos, ya que todo lo que dice está hecho por asesores, ella también debe leerlo y estar de acuerdo, pero si hay algo que no la convence, pero los asesores le dicen que es lo mejor para el país, para mantenerlo tranquilo, llegando el momento del discurso lo dice, auque no sea lo que ella quería decir. Yo creo que en la vida todos estamos propensos a decir o hacer cosas que realmente no queremos o que no estamos convencidos de hacer o decir, pero lo hacemos o decimos para no lastimar a las personas, para darles conformidad.
Lo otro que puedo decir del texto es que es bastante simbólico, ya que entendí que el lago representaba la vida del cura, ya que aparentemente el lago se veía quieto, pero por dentro llevaba corriente, lo mismo que don Manuel, por fuera se veía en paz, tranquilo, pero por dentro estaba lleno de pensamientos que revolucionaban su existir; yo creo que cada uno de nosotros tiene un lago interior, ya que a veces estamos con muchos problemas, pero aparentemente no lo demostramos, nos vemos tranquilos pero por dentro llevamos una “corriente”, estamos llenos de dudas, nos hacemos preguntas, no sabemos que hacer con respecto a un tema, es como un torbellino, como la corriente del lago.
El libro habla del debate entre la vida y la muerte, ya que don Manuel había pensado muchas veces en el suicidio, por una parte para no seguir viviendo en su sufrimiento espiritual y por otra parte para ver si realmente lo que el predicaba tenía algún sentido en lo relacionado a la vida después de la muerte.
Llama mucho la atención el poder de convencimiento del cura, como pudo convencer a todo un pueblo con sus predicas, en todo caso hay un dicho que dice algo así como uno cree lo que quiere creer. Yo creo que la gente del pueblo era còmoda, ya que nunca se diò el tiempo de cuestionarse si lo que predicaba el cura era verdad o no, o pedir más explicaciones acerca de algunos temas religiosos, los únicos que cuestionaron al cura fue Lázaro y su hermana.
Preguntas:
1* Según tu opinión, ¿por qué crees tu que le decían San Manuel Bueno y Mártir?
R: “San Manuel”, porque al final del libro se relata que se estaba en proceso de beatificación de don Manuel; “bueno” porque el cura era un hombre muy generoso, daba todo por el prójimo, él siempre estaba preocupado por la gente del pueblo, que estuvieran contentos y bien, se preocupaba que no les faltara nada, hasta de la ropa de la gente más pobre se preocupaba, y mártir porque su vida fue en cierto modo muy sacrificada, martirizada, ya que vivir en la mentira no es bueno para nadie, “es terrible cuando uno dice una mentirita”, uno se siente muy mal y don Manuel vivió para mentir ya que desde que se hizo cura vivió en una farsa y todo para hacer feliz a su pueblo, es por eso que fue un mártir, hasta el último día de su vida estuvo al lado del pueblo, guiándolos y aconsejándolos, aunque el no tenía fe y no creía en lo que predicaba lo hacía igual. Además hasta el último día de su vida no supo porque nunca pudo creer en la religión que profesaba, nunca encontró la razón de su no fe. Don Manuel dio todo por su pueblo, vivió en el por el y para el, es por eso que aunque no haya tenido fe, igual fue una persona muy buena, pero si lo miramos desde otra perspectiva, se podría decir que fue una persona poco transparente, en cierto sentido mala, por haber mantenido en una mentira a su pueblo, es contradictorio, pero yo me quedó con la bondad de él.
2* ¿Qué opinas de la transformación de Lázaro?
R: Para mi el que Lázaro haya seguido a Don Manuel, fue como una Resurrección, dio un vuelco a la fe y a la comunión con Dios, ya que el no tenía fe, no creía en Dios, ni en la vida después de la muerte, el no creía en lo que se decía de don Manuel, incluso criticaba todo lo que predicaba y no podía comprender cómo la gente lo quería tanto, pero una vez que conversó con el cura, se dio cuenta de la bondad y de del sufrimiento que llevaba por dentro y de a poco fue creyendo, aunque don Manuel no creyera en nada de lo que decía. La transformación de Lázaro fue un bien para el, para su familia y para el pueblo, ya que confirmó todo lo que la gente creía de don Manuel, que era un hombre bueno y que todo lo que predicaba era verdad y creible.
3* ¿Por qué don Manuel se mantenía siempre ocupado? Explique con un ejemplo de la vida cotidiana.
R: Don Manuel siempre estaba haciendo algo, confesando, celebrando misas, visitando a los enfermos, ayudando en algunos trabajos, etc. y lo hacía para no pensar en la farsa que era su vida, para no tener tiempo de cuestionarse, para huir de sus pensamientos y de si mismo. En nuestra vida cotidiana también nos pasa en algunas situaciones, por ejemplo: cuando yo me separé de mi marido, traté de hacer muchas cosas durante los días que siguieron, me puse a trabajar, salía con mis amigas, organizaba almuerzos con mis amigas y sus hijos, hacía mucha vida familiar, y me mantenía casi todo el día ocupada, porque, en esos ratos de ocio lo único que hacía era pensar en el si había tomado la decisión correcta al separarme, si mi hija iba a estar bien, del como iba a subsistir sola y sin la ayuda de mi ex, etc., entonces para no tener que cuestionarme prefería mantener mi mente ocupada en otros quehaceres y me resultó, por un tiempo, porque, cuando pasó un tiempo igual me cuestioné, pero ya estaba más tranquila, y llegué a la conclusión de que fue la mejor decisión que pude haber tomado en ese momento.
1 comentario:
Comparto con vosotros un audiolibro de 'San Manuel Bueno, mártir' para que también puedan disfrutarlo quienes, por el motivo que sea, no puedan leerlo.
Espero que os guste y os sea de utilidad
https://audiolibrosencastellano.com/novela/audiolibro-completo-san-manuel-bueno-martir-miguel-unamuno-1931
Un saludo :)
Publicar un comentario